lunes, 4 de abril de 2022

Choroní: Un destino de viaje para aventureros

 

Google maps Choroni

Un viaje a Choroní es sinónimo de aventura, por ende un viaje para los aventureros. Por mucho tiempo se ha dicho que Choroní es uno de esos pueblos que presume de belleza exuberante.

Pero voy más allá, Choroní es un pueblo que tiene todo para presumir, desde su historia, su diversa geografía, hasta sus tradiciones tan singulares, producto de la misma mezcolanza que es notable en la identidad cultural de su gente.

Sin embargo, para llegar a este pueblo del Estado Aragua es necesario atravesar el Parque Nacional Henri Pittier, un parque nacional que se caracteriza por ser un bosque nublado tropical con una topografía irregular.

Foto composición


Un pueblo con orígenes indígenas, hoy destino de aventureros

En la zona donde hoy es Choroní, estuvo habitada por indígenas. Pero no es hasta 1616 que se establece su fundación, según unos de los cronistas de Maracay, Oldman Botello cuenta que Choroní originalmente era una hacienda de cacao perteneciente al portugués Diego de Ovalle en los últimos años del siglo XVI.

Pero para 1622 se creó el pueblo San Francisco de Paula Choroní, luego rebautizado Santa Clara de Asís de Choroní, patrona del pueblo.

Por otro lado, durante el siglo XVIII, Choroní ya era un puerto pesquero habitado por mantuanos, hacendados ricos que vivían en casas amplias y confortables. He ahí el motivo por el cual cuenta con una Plaza Bolívar y una iglesia.

Choroní: algo más que playa

La carretera que atraviesa este parque provoca vértigos a cualquier aventurero primerizo que luego es compensado por el ritmo cotidiano de este pueblo aragüeño. Esta principal vía de comunicación estrecha y de abruptas curvas fue construida por el régimen de Gómez en la segunda década del siglo XX.

Al llegar al pueblo todo cambia, se olvidan los voladeros y las curvas de la carretera. El pueblo tiene una vibra que contrasta entre el turismo, la vida cotidiana y la historia de muchos años presente en las calles y paredes de un pueblo que conserva su identidad, ello es notable desde que se empieza a recorrer el pueblo.

Gracias a su ubicación Choroní, además de playas hermosísimas, ofrece también un manojo de opciones, como las caminatas en su malecón para observar los atardeceres, su sencillo mirador El Cristo que permite una amplia vista del Caribe.

Por otro lado, desde Puerto Colombia se puede partir a otros destinos de la costa aragüeña, como Chuao, Cepe, Tuja e incluso Puerto Escondido.

Foto Composición


Un viaje para aventureros

El cuento es así:

Para llegar a Choroní hay dos opciones, transporte público o privado. Si es en transporte público, los primeros buses comienzan a transportar pasajeros desde las 5:00 am desde el Terminal de Pasajeros de Maracay. El costo del pasaje por persona es de 2$ o 10BS (marzo 2022). El viaje de Maracay a Choroní tiene una duración de 1 hora y media (dependiendo del bus y del chofer).

Si es transporte privado (taxi), cobran por viaje desde 20$ en adelante (algunos choferes aceptan pago móvil) y en cada viaje pueden trasladar máximo 5 personas, todo de acuerdo del tamaño del carro. El viaje en carro particular es entre unos 45 minutos a 1 hora, tomando en cuenta también el tráfico y la temporada. Para hospedarse hay muchísimas opciones y estas dependen del presupuesto que tengas y de lo que busques.

Choroní es un pueblo que tiene su propia identidad, es sin duda alguno un destino para aventureros que buscan desconectarse de la ciudad, de los problemas cotidianos para refugiarse en sus calles, colores y dejarse abrazar por ese Mar Caribe que enamora a primera vista.

Algo que nadie se puede perder de un viaje a Choroní es un atardecer en el malecón, un chapuzón en Playa Grande Un viaje a Choroní, sea en solitario o en plan grupal, siempre es y será una buena opción. Y a pesar de que es un pueblo frente al Caribe, sufre como cualquier otro pueblo venezolano, siempre muestra su temple y ganas de salir adelante.

Mark Twain en una frase decía: “Se tiene que viajar para aprender”. Y es totalmente cierto. Así que si eres de los que nunca has ido a Choroní, es hora de intentar planificar un viaje y conocer las cualidades que este pueblo ofrece.

Y si de casualidad ya has ido, vuelve. Un viaje de regreso a este pueblo es una experiencia que se cuenta como si fuese la primera, siempre hay algo nuevo que descubrir.



Read More

domingo, 30 de enero de 2022

La Candelaria de Valencia: Una parroquia llena de historias

Fachada de la iglesia

Los resultados de búsquedas en la web sobre La Candelaria de Valencia por lo general son pobres y muy escasos. Resultados que habitualmente ofrecen más información sobre la parroquia La Candelaria de la ciudad de Caracas.

Cuando existen datos muy interesantes e información documentada de esta parroquia valenciana, pero que por alguna razón no ha sido muy difundida.

La historia es vital sobre todo para comprender e interpretar la dinámica y el comportamiento de nuestras ciudades, de allí la relevancia de que se difunda la historia local en tiempos donde tenemos a nuestro alcance redes sociales.

Hoy te quiero ofrecer al menos unos tres datos de interés histórico sobre esta parroquia pero en la ciudad de Valencia a propósito del día de La Candelaria el 2 de febrero.


Origen de la parroquia

Durante la visita pastoral del obispo Mariano Martí ya finalizando el siglo XVIII, se levantó un censo que registraba unas 513 casas en la ciudad de Valencia y además un pequeño núcleo urbano que para ese entonces se llamaba “Pueblo Nuevo” ubicado un poco más al sur, el que apenas se levantaba una pequeña capilla en favor a La Candelaria.

¿Por qué a La Candelaria? Los primeros pobladores de esta localidad eran de origen canario y muy devotos de “La Morenita”. Se dicen que muchos de estos habitantes no les gustaba vivir cerca del Río Cabriales por temor a contraer enfermedades y que esta razón los obligo a mirar hacia el sur para establecerse y en consecuencia levantar una capilla en honor a su patrona: La Candelaria.

Fachada desde la plaza Miguel Peña

Fotografía antigua de la fachada de la iglesia.


2.       El origen de una leyenda

A finales del siglo XIV dos pastores "guanches" (los habitantes aborígenes de las Islas Canarias) estaban en una playa de las islas, la playa de Chimisay. Allí, había una estatua de la Virgen María con un niño en brazos y una vela verde. 

Uno de los pastores al ver la escultura decidió arrojar una piedra contra ella. Pero, su brazo quedó paralizado. Entonces, el otro pastor trató de apuñalar la estatua con un cuchillo y tampoco lo logró. Como consecuencia terminó apuñalándose asimismo. Finalmente la aparición causó un gran resplandor, de ahí el origen de su nombre: La Candelaria. 

Los pastores huyeron hasta el pueblo cercano. Allí, contaron lo sucedido. Tiempo después estos dos pastores, ya más tranquilos, regresaron a la playa donde se encontraba la virgen, al tocar la imagen sus heridas sanaron.

El Fray Alonso de Espinosa, un sacerdote e historiador español del siglo XVI fue quien registró la leyenda de la aparición de la Virgen de La Candelaria y con el paso del tiempo la devoción y la fe entorno a la virgen de La Candelaria se mantuvo y se extendió a muchos pueblos de América Latina.

Otro dato curioso es que en la actualidad, justo en el lugar de la aparición de la virgen hay una cruz y también el Santuario de Nuestra Señora del Socorro. Tomando en cuenta que la patrona de los valencianos es también Nuestra Señora de Socorro y que su Basílica se encuentra en pleno centro de la ciudad.

3.       De capilla a iglesia

La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, es el edificio antiguo más representativo de esta parroquia valenciana, la historia de este patrimonio cultural comienza alrededor del año 1782, cuando se termina la construcción de la tercera iglesia de la ciudad, justo en la época de Obispo Mariano Martí.

Sin embargo, a finales del siglo XIX esa estructura fue demolida casi en su totalidad y sobre sus restos se levantó el edificio que actualmente podemos visitar.

También quiero compartirles 5 características principales de la iglesia:

1.       NAVES

La arquitectura de la iglesia está constituida por tres naves separadas por columnas cilíndricas con arco toral entre ellas. Además contiene el presbiterio, el nártex y el coro alto. Las naves están constituidas por siete capillas.

2.       FACHADA

La fachada principal de la iglesia es simétrica y de estilo neoclásico que incluye dos torres y una de ellas, la torre norte con una cúpula de estilo románico.

3.       PUERTAS

Tiene también tres puertas en forma de arco sin decoraciones y cinco cuerpos rematados en cúpula de media naranja.

4.       COLUMNAS

Posee varias columnas adosadas imitando piedra de sillería y marcan los módulos en que está dividido el plano principal, separan los accesos y las ventanas.

5.       VENTANAS

Asimismo tiene cinco ventanas con balcones metálicos en la parte superior y dos con balaustres a nivel de las puertas. Su techo es de concreto y su nave central remata con dos cúpulas, una contiene vitrales y la que está sobre el altar mayor tiene pintado un fresco.

6.       ALTAR MAYOR

En la parte superior del altar mayor se encuentra el original de la estatua de Nuestra Señora de la Candelaria. La iglesia es un lugar de encuentro espiritual de los feligreses de la parroquia.

A continuación comparto con ustedes algunas fotografías de la iglesia, esperando que si están en Valencia puedan visitarla.

Altar mayor
Nave central con vista al altar mayor (2019)

fachada actual de la iglesia
Fotografía de la fachada (2022)

Fachada de la iglesia desde la calle Cantaura
Fotografía de la fachada desde la calle Cantaura (2022)

Fachada del 2019 de la iglesia
Fotografía tomada en septiembre 2019

El patrimonio cultural de la ciudad de Valencia debe ser divulgado y difundido para que se transmita el valor que aporta a nuestra identidad cultural.

"El patrimonio cultural refleja nuestra continuidad e identidad, y representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras".

 

Read More

martes, 16 de marzo de 2021

¿Porque el 25 de Marzo se funda Valencia?

Interior de la Catedral de Valencia, Venezuela
 Una fundación "de hecho" y no protocolar, como se acostumbraba en la colonia.


Valencia se levantó por la necesidad de suelos aptos para la ganadería y la agricultura, lo que no se logro en la costa del Caribe con Borburata, se logro en las orillas del Lago de Los Tacariguas en medio de dos cerros que la protegían.

Valencia en sus orígenes tiene menos años que el casabe que preparaban los indios en unas tierras consideradas el paraíso, tanto para ellos como para los recién llegados españoles.

Hoy la ciudad es una mezcolanza cultural, lejos de ser un idilio romántico, conocida por su cementerio industrial.

Valencia cuenta su historia a su manera con esos toques de misticismo y religiosidad que la caracterizan, no es casual que sea el mismo 25 de marzo día de la Anunciación a la Virgen María, la fecha que se tomó por tradición para oficializar la fundación de esta ciudad.
Read More

Los 6 requisitos para fundar una ciudad.

 

Casa de estilo colonia, actual Museo de Antropologia e Historia. Valencia, Venezuela
Los requisitos o los pasos para fundar una ciudad en aquellos tiempos de la colonia se basaban en:

🔹 Constitución del acta de fundación (fecha, año, más nombre y apellido del fundador).
🔹 Nombramiento del cabildo.
🔹 Reparto de encomiendas y solares.
🔹 El árbol de la justicia en la plaza y la
🔹 Instalación de la cruz.

Estos eran los requisitos fundamentales en el momento en el cual se levantaba una ciudad.

En el caso de Valencia, estos requisitos no se llevaron a cabo, la ciudad de formó por la necesidad de suelos productivos para sembrar y lejos del miedo de ser atacados constantemente por piratas, no fue casualidad que el epicentro de esta ciudad fuese el Hato de Vicente Díaz.

Valencia creció a 12 leguas de la Borburata primitiva, a orillas de un lago que según Codazzi, habitaban los indios Tacariguas, Meregotos, Araguas y Ajaguas a unos más o menos 470 msnm.

Valencia es el resultado de muchos acontecimientos. Valencia es una ciudad que cuenta su historia de otra manera y eso lo podemos ver cuándo se indaga entre sus calles, que aún muestra en sus paredes las marcas de su pasado.

Fuente: Historia del Estado Carabobo. Torcuato Manzo Nuñez.

Read More

domingo, 7 de febrero de 2021

✨La cosmovisión de un barrio.

Buscaba un atardecer (raro yo), mientras iba caminando, iba pensando sobre como el ser humano interpreta su realidad y como el contexto geográfico y temporal puede influir en dicha interpretación, por eso recordé una palabra: ¡¡Cosmovisión!! (Vaya palabra tan profunda) pero, ¿Qué carajos es la cosmovisión?

Para los que no saben, cosmovisión, palabras más o palabras menos es la perspectiva, concepto e incluso la representación mental que un determinado grupo social posee sobre la realidad.

La cosmovisión ofrece un marco de referencia que permite interpretar la realidad, por lo tanto, las creencias, las nociones, los conceptos y las definiciones, responden al contexto particular de cada comunidad y así determinada cosmovisión va a corresponder a un tiempo y a un espacio distinto.

Ahora bien. ¿Cosmovisión de un barrio? Pues sí, parece algo extraño. Pero el barrio tiene sus propios conceptos y su propia manera de interpretar su realidad, realidad tan compleja como los básicos y diversos problemas cotidianos.

Al final de mi reflexión, conseguí la fotografía del atardecer que buscaba.



Read More

lunes, 1 de febrero de 2021

Fotografía de calle, definición y características.

Iglesia de guacara, bus blanco, a primera luz de la mañana. Guacara, Venezuela
Tomar fotografías con la hora dorada.

Según lo que dice Wikipedia: La fotografía callejera es aquella fotografía donde la condición humana es la protagonista esencial en el contexto público. La fotografía de calle no necesita obligatoriamente la presencia de una calle ni del entorno urbano. Las personas por lo general suelen ser sujetos importantes dentro del marco fotográfico, la ausencia de personas, su huella, o elementos propios de entornos urbanos con carácter estético o de denuncia aparecen también en múltiples ocasiones. 


Ahora bien, la fotografía de calle puede tener múltiples definiciones más allá de lo que dice Wikipedia y se caracteriza por tener elementos de carácter urbano y social, evidentemente la presencia humana directa o indirectamente en este tipo de fotografías es fundamental. 


Fotografia en blanco y negro en la avenida Lara con Avenida Las Ferias. Valencia, Venezuela.
La dinámica urbana, plasmada en blanco y negro.

Fotografía en blanco y negro. Personas caminando por la Avenida Lara, Valencia
La ciudad con sus propias reglas.


Además este tipo de fotografías, en esencia debe ser la representación de una realidad sin modificaciones por parte de programas de edición que adjunten elementos que distorsionen la realidad de la fotografía en  misma, ya que este tipo de fotos deben expresar veracidad, espontaneidad y la transparencia de un determinado momento, que forma parte de esa cotidianidad en la que la calle parece mostrar sus propias reglas de juego y que después de todo estamos capturando a través del lente de la cámara. 

No hay límites para la fotografía de calle. 

Si, tal cual como lo dice el título: “No hay límites”. Solo necesitas una cámara, sea un móvil, una point and shoot, una cámara profesional con sus respectivos lentes, lo importante es tomar en cuenta la discreción, la paciencia y la disposición para tomar fotografías, de hecho, en la entrada pasada deje 6 recomendaciones que uso al hacer recorridos de fotografía de calle y que me han funcionado muy bien. 


Fotografia de un edificio en blanco y negro. Farmacia La Moderna. Valencia, Venezuela.
Edificios con historia.

Teatro Cristobal Ruiz, Antiguo Cine Imperio, Centro de Valencia
La ciudad y sus edificios.

La fotografía de calle es la entrada para otros tipos de fotografías: como la documental, la de arquitectura, retratos, paisajística, artísticas, etc... hay una gran diversidad dentro de las temáticas que podemos conseguirnos a partir del momento que empezamos a interpretar el lenguaje callejero desde la perspectiva fotográfica y considero que de eso trata, usar nuestra cámara como herramienta para observar, analizar e interpretar ese lenguaje, que a simple vista no se puede interpretar, hasta que profundicemos en los elementos que la fotografía nos brinda. 

Definitivamente la calle es un mundo, un mundo por descubrir, por entender con sus luces y sombras, que necesita ser interpretado por todas las interacciones sociales que se dan ella y que a veces son tan abstractas que resultan complejas para poder comprenderlas, pero que al final nos dará un amplio conocimiento sobre las interacciones y las relaciones humanas, además de sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo sobre el contexto callejero. 


¡¡Vamos, que no hay límites!! 

Interior de un transporte publico. Valencia, Vzla,. Fotografía en blanco y negro
Fotografía en blanco y negro.

Ciclista en avenida.
Ciclista en la ciudad.

Fotografía de autorretrato, en uno de mis recorridos de fotografía de calle.
Autorretrato.







Read More

El blog de un callejero.

"Soy un callejero intentado escribir, para contar las historias que me consigo en la calle. Interpretando el lenguaje urbano, histórico y sociocultural desde la fotografía. Coleccionista de atardeceres. A veces viajo para perderme, porque perderse, también es necesario de vez en cuando y de cuando en vez."

Con la tecnología de Blogger.

Un poco sobre mí

Mi foto
En instagram estoy como @edduard_19

Featured post

Choroní: Un destino de viaje para aventureros

  Un viaje a Choroní es sinónimo de aventura, por ende un viaje para los aventureros. Por mucho tiempo se ha dicho que Choroní es uno de e...

Buscar este blog

FOLLOW @ INSTAGRAM

Recent

About Us

About

About Me

Hello, my name is Brixton. I am a blogger living in New York. This is my blog, where I post my photos, fashion trends and tips about the fashion world. Never miss out on new stuff.

Páginas

Facebook

Popular Posts