sábado, 8 de diciembre de 2018

Familia, escuela y democracia.

Foto: Escuela San Isidro de Galipan, Vargas (2015)
 Antes de iniciar este texto, es importante definir de manera breve los conceptos de las palabras principales que se abordaran, como: familia, democracia y escuela, por lo cual es significativo para lograr comprender el vínculo e incluso la relación que poseen estas palabras y su influencia la vida diaria de cada individuo.
Podemos decir que, la familia es un grupo de personas que se encuentran unidas a través del parentesco. Esa unión se encuentra conformada por vínculos consanguíneos o vínculos sanguíneos reconocidos por la sociedad en la mayoría de los casos. La familia es considerada como una organización en la cual el ser humano puede constituir de diferentes formas.
Por otro lado, tenemos que la definición del concepto escuela radica en toda organización sea  de carácter público o privado donde se imparte una serie de conocimientos a un grupo determinado de personas con la finalidad de formar ciudadanos para el desarrollo de la nación.
En cambio, se define democracia como una forma de organización social en la cual la titularidad y la dirección del poder reside en el pueblo. De hecho en palabras de Abraham Lincoln, político estadounidense, decía que: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. El objetivo de la democracia es poder organizar las voces de las personas respecto a los diferentes retos que se enfrentan en conjunto como sociedad, resaltando así valores tan importantes como el pluralismo y la libertad.
Teniendo ya los conceptos de familia, escuela y democracia podemos aludir que estas “instituciones” actualmente en Venezuela están siendo desmembradas a raíz de la crisis que actualmente padece el país, una crisis que va más allá de lo económico, atañe valores e incluso llega hasta lo moral, en consecuencia este divorcio entre familia y escuela, que queda en evidencia día tras día.
La relación [familia-escuela] es de vital importancia porque por un lado la familia es la principal institución formadora del individuo, es allí donde el niño o adolescente aprende a desenvolverse. La escuela por su parte es otra de las instituciones encargadas de la formación ciudadana y social de ese niño que además forma parte de una gran comunidad en la cual posee características culturales que lo definirán como ciudadano. Pero en definitiva es la relación [familia-escuela] que sentará las bases para diseñar de cierto modo esa sociedad que buscamos tener, una sociedad donde las distintas voces se escuchen y se respeten en un ambiente de tolerancia, donde la democracia como principio sea la fuente para el desarrollo y estabilidad de los distintos procesos que se dan dentro de la misma dinámica social.
La familia venezolana actual debe enfrentar una serie de situaciones que hacen parte de la crisis que padece el país, las familias por lo general necesitan de un marco referencial para educar, orientar y educar a sus hijos, pero ese marco referencial no satisface las demandas de sus hijos frente a un ambiente convulso, inestable e inseguro, no es lo mismo la educación de una familia en el año 1960 a educar en año 2018.
Es por esto que la familia debe encontrar mecanismos para brindarles la mejor formación a sus hijos, pero la escuela debe estar abierta a la familia y a la comunidad para poder encontrar las herramientas claves para trabajar en la formación educativa.
La escuela venezolana por su parte se encuentra en una situación algo similar, al estar ideologizada por los grupos de poder, que solo buscan su permanecía por un largo periodo de tiempo, ignorando la verdadera realidad de la educación. La escuela como institución ha perdido calidad y para nadie eso es un secreto, la escuela ha perdido el enfoque primordial: que es la formación de ciudadanos capacitados, empoderados y aptos para cumplir un rol dentro de una sociedad que necesita crecer en valores, en lo económico, en lo moral, que necesitad rescatar nuevamente ese equilibrio tan sano para lograr una nación donde los principios democráticos dignifiquen el esfuerzo de cada individuo, donde los derechos humanos se respeten sin excepción alguna.
La escuela y la familia están destinadas a trabajar juntas, pero ambas necesitan de una democracia real, porque el objetivo de las democracias es garantizar la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Es nuestro derecho recibir una educación de calidad, una educación que forme ciudadanos para vivir en comunidad, una educación que brinde soluciones a los distintos problemas que se deban enfrentar, una educación que realmente satisfaga las demandas de esta nueva generación de hombres y mujeres, una educación que enaltezca la esencia de quien asume el liderazgo en las aulas y dignifique el trabajo que desempeña.
La familia y la escuela han de tener claros sus papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de toda posterior experiencia social. La democracia debe trascender y permear en cada individuo, en cada ciudadano. Si queremos reconstruir el país, debemos empezar desde ya ¿Y qué mejor lugar que la familia? ¿Qué mejor lugar que las escuelas?
Vamos a rescatar nuestra democracia, para eso podemos empezar con pequeños detalles en nuestras familias, empezar a oír nuestras diferencias, dialogar, negociar, llegar a acuerdos, ceder; lo mismo aplica para las escuelas, todavía más cuando somos docentes, porque nuestro ejemplo se debe materializar en nuestra diario desenvolvimiento, oír nuestros estudiantes, negociar, solucionar las inquietudes que estos presenten, hacer cumplir las normas con justicia, sin abuso de poder. 
Así mismo en resumen, la experiencia temprana en la familia de formas de comunicación basadas en el diálogo y el consenso sustentarán actitudes democráticas de participación, colaboración y cooperación. En consecuencia, este aprendizaje será reforzado en la escuela si pone en práctica actividades en las que los alumnos trabajen en equipo, utilicen la negociación para resolver sus conflictos y pongan en práctica los valores de la vida comunitaria, en los que se han iniciado en el hogar.
De esa manera estaremos haciendo frente al autoritarismo, fomentando una democracia sana desde la relación [familia-escuela], una excelente y buena idea para hacerle oposición a este sistema que ha golpeado nuestra identidad como venezolanos.


Read More

sábado, 10 de noviembre de 2018

La política del caos.


Esta fotografía es del Metro de Valencia a las 4:00 pm, sin aire acondicionado el calor aumenta desproporcionadamente, los gritos, los empujones y el caos son parte de la escena al llegar el tan esperado tren.

Las extensas filas por la espera de transporte no sólo son evidentes dentro de las instalaciones del metro sino también a lo largo de la avenida Universidad y Bolívar Norte por quienes intentan hacer sus actividades cotidianas como trabajar, estudiar o cualquier otra diligencia que implique desplazarse a cualquier punto de la ciudad e incluso a cualquier parte de la geografía nacional, de hecho en el terminal de pasajeros de Valencia “Big Low Center” es cotidiano encontrar largas filas para viajar a otras ciudades del país.

Sin embargo este post no es para contarles el drama que se vive en Venezuela más el sin fin de problemas con los cuales la mayoría tiene que lidiar y que por supuesto tampoco es un secreto. Al contrario la intención es cuestionar, criticar e incluso proponer ideas que de alguna manera contribuya con el análisis y el abordaje de esta realidad que como sociedad estamos enfrentando.

Y no capture la fotografía para quejarme, sino para ir más allá, pensar y repensar, sobre el tipo de nación que queremos tener. La foto es apenas un ápice, una pequeña muestra de la realidad en la que algunos asumen como "normalidad" y que en terminantemente no podemos aceptar.

Tenemos un grave problema de identidad cultural que se ha perdido entre la miseria y la locura humana, por eso son muchas las cosas que se deben rescatar para poder salir de esta especie de "canibalización", como principal propuesta es revaluar y construir un sistema educativo de calidad, que esté enfocado con los valores fundamentales como la libertad, la igual, la justicia, etc; por el principal interés es “una educación que no se vea bonita en el papel y sea una utopía en la práctica.”





















Es cierto que aquí ya no hay instituciones, no hay gerencia, no hay planificación, esto se hace evidente con el colapso de los servicios básicos en toda la geografía del país, además de la absurda burocracia que hace aún más descarada la corrupción que va matando lentamente el estado de derecho y que perjudica directamente en la población frágil de la sociedad.

Mientras tanto somos nosotros como ciudadanos los que tenemos que analizar nuestro comportamiento y nuestras actitudes frente a las dificultades, frente a esas circunstancias que no podemos evadir ni mucho invisibilizar, frente a esa dura realidad que se nos quiere imponer, violando nuestros derechos e incluso que atentan contra nuestra dignidad, contra el derecho a ser felices y una vida justa.

@VeneIdeal escribió un tuit que decía: “No dejemos de construir un mejor país porque hayan unos pocos que quieran destruirlo.” Por nuestro país hay mucho que hacer, mucho que trabajar, tenemos retos por delante que debemos asumir con mucho compromiso y con responsabilidad, porque se trata de nuestro presente, de nuestro futuro como país, se trata incluso del rescate de nuestra identidad, de nuestra idiosincrasia, es hora de defender nuestros derechos y exigir la devolución de aquellos que fueron robados. Y para concluir lo hago con una frase de Montesquieu: "No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia."

Luchemos contra la tiranía y sus prácticas inhumanas que violentan nuestra  dignidad, nuestra calidad de vida y hasta nuestro derecho a ser libres. La política del caos terminará tarde o temprano y nosotros debemos asumir el protagonismo del cambio que queremos en nuestro país. 

Tenemos un grave problema de identidad.
Rescatar nuestra idiosincrasia y nuestros valores es vital
para poder entender el potencial humano que tenemos
como sociedad.
Valencia: Ciudad Industrial, que eso no quede en el pasado
depende de nosotros y de nuestro compromiso
para levantar este país con trabajo y bastante esfuerzo.






















Read More

miércoles, 17 de octubre de 2018

¡¡NO LOS ABANDONE!!



El pasado 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación y esta fecha en particular la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) tiene como propósito concientizar a los países del mundo sobre el problema alimentario global y de esa manera incentivar sentimientos y valores esenciales y tan humanos como la solidaridad en contra el hambre y la desnutrición a la que muchos hoy día son víctimas.

Precisamente a raíz de esta fecha, he querido dedicar este post a las mascotas abandonadas en las diferentes ciudades venezolanas, muchas de esas mascotas deben enfrentar la bestialidad que representa la calle, que además de ser abandonadas, también sufren de hambre y maltrato, esas mascotas que alguna vez tuvieron un hogar, un dueño, una familia, no entienden porque están en la calle. Debido a la agudización de la crisis en Venezuela, son muchos los dueños que por numerosos factores han abandonado a sus perros y gatos, quedando estos a merced de la indolencia e inclusive, la misma muerte.

Los motivos más comunes por la cual una mascota es abandonada, pasan desde la migración de muchos de sus dueños que deciden irse del país, hasta el fenómeno hiperinflacionario que afecta los precios de los alimentos y medicamentos para mascotas. Estos motivos jamás pueden o podrán justificar el abandono de un perro o de un gato, el hecho de abandonar considero que es un acto tan desleal e inhumano que habla muy mal de la persona que lo hace.

Es parte de la cotidianidad de la ciudad encontrar con cadáveres de perros atropellados en      autopistas, calles y avenidas, encontrar gatos envenenados en parques y plazas, mascotas incineradas en vertederos de basura, todo esto es una escena triste y desagradable que ya se está colando como algo “normal” dentro de la sociedad y que no es normal en lo absoluto. La calle no es un lugar para una mascota, ni lo será y de esa manera como hay personas insensibles e inhumanas, también hay personas con un gran espíritu y una grandiosa capacidad para trabajar,  incluso en equipo, para proteger, defender y solidarizarse con  los animales en estado de abandono y hambre, a ellos mis respeto por la labor que llevan a cabo en tiempo tan difíciles.  

Aquí en Venezuela hay infinidad de organizaciones integradas por personas que colocan su granito de arena en defensa de las mascotas en estado de abandono. Por mencionar algunas por su trabajo, se encuentra la Red de Apoyo Canino, (@apoyocanino) que es una plataforma que colabora con algunas comunidades para la defensa de las mascotas, de hecho en redes sociales se puede ver la bonita labor que mantienen y que acá menciono solo por referencia, tomando en cuenta que este tipo de proyectos se deben multiplicar en el país, con la intención de educar a las comunidades y generar valores que promuevan sentimientos como la solidaridad, el respeto, el cariño y el amor hacia las mascotas, como seres vivientes.

Se dice que en el país hay aproximadamente  un poco más de un millón de perros abandonados, esa cifra podría ser aún más alta, ya que la situación país, no ha mejorado. Es vital que seamos copartícipes y corresponsables en buscar disminuir el número de mascotas en la calle, sino sabe de qué manera hacerlo, puede apoyarse y documentarse usando las redes sociales y el internet para encontrar de qué manera puede ayudar; una comunidad activa y comprometida en resolver los principales problemas que enfrenta, es una comunidad empoderada,  capaz de promover y de liderar cambios en la sociedad.

Es importante que incluyamos a los niños en la formación de valores, enseñe a sus hijos, sobrinos, estudiantes…a respetar la vida de un animal, mucho más cuando se trata de una mascota, la educación es clave y esa educación comienza en casa y se refuerza en la escuela. Las mascotas no  deben abandonadas, si no puede mantener una mascota, busque la orientación adecuada, pero no la abandone. Los perros y los gatos son animales grandiosos, dispuestos a dar amor y compañía.
Read More

"Soy un callejero intentado escribir, para contar las historias que me consigo en la calle. Interpretando el lenguaje urbano, histórico y sociocultural desde la fotografía. Coleccionista de atardeceres. A veces viajo para perderme, porque perderse, también es necesario de vez en cuando y de cuando en vez."

Con la tecnología de Blogger.

Un poco sobre mí

Mi foto
En instagram estoy como @edduard_19

Featured post

Choroní: Un destino de viaje para aventureros

  Un viaje a Choroní es sinónimo de aventura, por ende un viaje para los aventureros. Por mucho tiempo se ha dicho que Choroní es uno de e...

Buscar este blog

Recent

About Us

About

About Me

Hello, my name is Brixton. I am a blogger living in New York. This is my blog, where I post my photos, fashion trends and tips about the fashion world. Never miss out on new stuff.

Páginas

Facebook

Popular Posts